
Niveles de indagación y observación.
04.03.2021
Jueves, 4 de marzo del 2021 - Clase N° 6 - 13 asistentes - Inicio: 4:00 PM cierre: 7:00 PM
Propósito de la clase:
- Realizar el proceso de autoevaluación.
- Identificar los niveles de indagación y observación de su "primera clase" según referente de Romero y Pulido (2019).
¿Qué se enseñó en la clase?
- Socialización del blog, con las primeras cinco clases. Creación de la lista de Chequeo.
- Explicación de autoevaluación.
¿Para qué se enseñó?
- La creación de la lista de chequeo se hizo con el fin de identificar si hay una ausencia o presencia de un trabajo.
- La socialización del blog, se realizó con el fin de evaluar los contenidos del blog.
- La autoevaluación, se hizo con el fin de evaluarme sobre los ítems relacionados en ella, para evidenciar los aprendizajes adquiridos durante el corte.
¿Cómo se enseñó?
- Todos los estudiantes individualmente en un formato Excel, hacían un cuadro de criterio de evaluación; posteriormente cada estudiante debía dar un criterio con los cuales se autoevaluaría y después un estudiante asignado por el docente evaluaba los ítems del blog asignado.
- El docente abrió el formulario de autoevaluación y explicó como desarrollar el formato.
¿Qué aprendí?
- Aprendí que una lista de chequeo se utiliza con el fin de identificar las ausencia o presencia de un trabajo.
- En un proceso de enseñanza-aprendizaje todo se evalúa pero no todo se califica.
- Fomentar la formulación de preguntas encamina al estudiante a la indagación que es pieza clave par desarrollar habilidades de observación, indagación e investigación.
¿Cómo nos dimos cuenta que aprendimos?
- Al poder desarrollar un alista de chequeo y evaluar los componentes del blog, comprendí mejor el tema de todo se evalúa pero no todo se califica.
- Aprendí que fomentar la formulación de preguntas es indispensable para aumentar las competencias de indagación, observación e investigación en el estudiante.
Actividad - tareas para la siguiente clase.
- Analizar el video Melina Furman 1. Preguntas para pensar. https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA&ab_channel=TEDxTalks
- Analizar el video Melina Furman 2. Aprender en casa. https://www.ted.com/talks/melina_furman_aprender_en_casa
- Lectura del artículo "Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis IED" de Romero y Pulido (2019) y hacer el análisis de "Mi Primera Clase" con los niveles de indagación según Romero y Pulido (2019)
- Lectura del capítulo 1 "El sentido de educar en ciencias" (p. 15 - 40) del libro Educar en Ciencias. Elsa Meinardi. Identificar las palabras claves del primer capítulo y hacer una lista de ellas.